• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Cursos Online
  • Los Barcos
  • Reseñas
Llámanos: 671 001 456
  • 0Carrito de Compra
Escuela Náutica Dragut
  • Cursos Presenciales
    • Licencia de Navegación
    • Patrón de Navegación Básica (PNB)
    • Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)
    • Patrón de Yate (PY)
    • Capitán de Yate (CY)
  • Cursos Online
  • Prácticas Náuticas
  • Calendario
  • La Academia
  • Los Barcos
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú
Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)

Cursos Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)

Gobierno de embarcaciones de recreo a motor y/o vela de hasta 15 metros de eslora, para la navegación que se efectúe en la zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 12 millas, así como la navegación interinsular en los archipiélagos balear y canario. Además podrán gobernar motos náuticas.

Atribuciones Adicionales (Novedad 2015) Gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 24 metros de eslora, que faculta también para navegar entre la Península Ibérica y las Islas Baleares.

  • Curso Teórico PER Motor

  • 399€

Los cursos incluyen:

  • Curso teórico presencial en las instalaciones de la escuela.
  • Tutorías continuas via email o videoconferencia.
  • Material completo de estudio.
  • Asesoría para la tramitación del título y examen.
  • Iva y Matricula.

Los cursos NO incluyen:

  • Tasas de la Generalitat para derechos de examen  y expedición.
  • Practicas de navegación, vela y radio.
  • Certificado médico necesario (precio especial en centros colaboradores).

CURSOS ON LINE DURANTE TODO EL AÑO

Exámenes Oficiales GVA: 3 de Octubre (Castellón) y 28 de Noviembre (Valencia)

Requisitos para obtener la titulación  

  • Ser mayor de 18 años
  • Certificado Médico.
  • Aprobar el examen teórico para PER.
  • Realizar 16 horas de prácticas de navegación.
  • Realizar el curso de radio operador de corto alcance.

Para obtener el título del PER no necesitas estar en posesión de ningún otro título marítimo.

Consultas y Reservas

  • CURSO PER ON LINE

  • 190
  • Incluye todo el material necesario, Acceso ilimitado a los contenidos y videoconferencia Tutorías continuas. Estudia a tu ritmo.
  • Info y Reserva

Curso PER ON LINE

Si te decantas por esta opción serás tu quien prepare la formación para el examen CON NUESTRO EXCLUSIVO SISTEMA ON LINE con total disponibilidad de horarios para el estudio y desde cualquier lugar con acceso a todas las clases en Streaming.

Cuando decidas las fechas para presentarte al examen tendrás la misma preparación que los alumnos formados en nuestras aulas.

También deberás realizar de forma presencial las Prácticas oficiales de seguridad y navegación y radiocomunicaciones.

Detalles del Curso

Las clases teóricas se realizan en nuestras instalaciones donde contamos con el material necesario para que entiendas fácilmente la parte teórica.

Cuando nuestros profesores impartan todo el temario y resuelvan las dudas de cada alumno, estos estaran preparados para realizar con garantías el examen teórico oficial tipo test.

Durante el curso se realizaran las practicas oficiales , las cuales se realizarás en nuestras embarcaciones siempre en compañía de patrones profesionales.

Temario de las clases

Unidad Teórica 1. NOMENCLATURA NÁUTICA.

UT1 Identificación Definiciones de:

1.1

Casco. – Casco y cubierta.
– Proa y popa.
– Línea y plano de crujía, para definir: Estribor y babor.
– Costados, amura, través y aleta.
– Plano de flotación, para definir: Obra viva (carena) y obra muerta.
– Bañera e imbornales.
– Escotillas, escotilla principal.
– Lumbreras y manguerotes ventilación.
– Portillos y tragaluces.
– Pasamanos, candeleros y guardamancebos.

1.2
Estructura. – Quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos, plan y sentina.
– Grifos de fondo.
– Bombas de achique.

1.3

Equipo de fondeo. – Molinete: Barbotén, embrague y freno.
– Línea de fondeo. Grillete de unión. Partes del ancla sin cepo.
– Forma del ancla de arado, del ancla Danforth y del rezón.
– En referencia al ancla y la maniobra de fondeo, definiciones de: Virar, filar, a la pendura, a pique, levar, zarpar, clara y libre.
1.4 Timón. – Partes del timón: Caña o rueda, mecha, limera, guardines y pala.

1.5
Hélice. – Partes de la hélice: Eje, bocina, núcleo, palas y capacete.
– Hélice dextrógira y hélice levógira.
– Hélices gemelas de giro al exterior.
– Hélice de palas abatibles.

1.6
Dimensiones. – Eslora, manga y manga máxima, puntal, franco bordo, calado de proa, calado de popa, calado medio y asiento.
– Desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo.
1.7 Terminología. – Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento.

Unidad Teórica 2. Elementos de amarre y fondeo.

UT2 Identificación

2.1
Elementos de amarre. – Definiciones de: Noray, muertos, boyas, defensas, bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía-cabos, roldana, bitas y cornamusas.

2.2
Nudos. – Indicar para qué se emplean los siguientes nudos: Llano, vuelta de rezón, ballestrinque y as de guía.

2.3

Fondeo. – Elección del lugar de fondeo y del tenedero.
– Fondeo a la gira con un ancla: Maniobra, longitud del fondeo, círculo de borneo.
– Garreo.
– Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarma de sonda.
– Orinque.
– Maniobra de levar el ancla.

Unidad Teórica 3. Seguridad en la mar.

UT3 Identificación

3.1

Estabilidad. – Definiciones de:
> Movimiento de balance y cabezada.
> Estabilidad estática transversal y longitudinal (sin entrar en su estudio).
– Forma de gobernar para evitar balances y cabezadas.
– Importancia de no atravesarse a la mar.

3.2

Comprobaciones antes de hacerse a la mar. – Ser consciente de la necesidad e importancia de realizar una serie de comprobaciones previas a la salida a la mar.
– Poder enumerar las siguientes:
> Niveles de aceite, filtros decantación de agua e impurezas, líquido refrigerante, refrigeración, correa del alternador, nivel de combustible, agua dulce, baterías, luces de navegación, equipo de radio, estanqueidad, sistema de gobierno y propulsión, ausencia de gases explosivos, fugas de aceite o combustible, parte meteorológico, existencia y estado de elementos de seguridad (chalecos, aros salvavidas, equipo pirotécnico y extintores).

3.3
Medidas a tomar a bordo con mal tiempo. – Estiba y trinca a son de mar.
– Revisión de todas las aberturas. Cierre de grifos de fondo.
– Derrota a seguir: Capear o correr el temporal.
– Riesgos de una costa a sotavento.
3.4 Tormentas eléctricas. – Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja.

3.5
Baja visibilidad. – Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo.
– Precauciones para la navegación nocturna.

3.6
Aguas someras. – Definición de aguas someras.
– Precauciones en la navegación en aguas someras.

3.7

Material de seguridad. Descripción, recomendaciones de uso y estiba de los siguientes elementos:
– Chalecos salvavidas.
– Arneses y líneas de vida.
– Aros salvavidas y balsas salvavidas.
– Bengalas de mano, cohetes con luz roja y paracaídas y señales fumígenas flotantes.
– Espejo de señales y bocina de niebla.
– Extintores portátiles y baldes contra-incendios.

3.8

Hombre al agua. – Prevención para evitar una situación de hombre al agua: Arnés de seguridad, iluminación.
– Hombre al agua: Librar la hélice, señalización del náufrago, balizamiento individual, lanzamiento de ayudas.
– Maniobras de aproximación cuando se ve al náufrago: Maniobra de Anderson y maniobra de Boutakow.
– Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago: Exploración
en espiral cuadrada y exploración por sectores.
– Uso del sistema de navegación por satélite (GNSS) en caso de caída de hombre al agua.
– Precauciones durante la recogida.
– Reanimación de un náufrago: Respiración boca a boca y masaje cardiaco.
– Hipotermia: Concepto y medidas a tomar.

3.9
Remolque. – Maniobra de aproximación, dar y tomar el remolque, forma de navegar el remolcador y el remolcado.

3.10
Salvamento Marítimo. – Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, forma de contactar con S.M: 112 y 900 202 202.

Unidad Teórica 4. Legislación.

UT4 Identificación

4.1 Normas que afectan a las embarcaciones de
recreo.
– Respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos.

4.2
Limitaciones a la navegación. – En lugares próximos a la costa.
– En playas no balizadas.
– En playas balizadas y canales de acceso.
– En reservas marinas.

4.3

Buzos y bañistas. Precauciones a tomar ante la presencia de:
– Bañistas.
– Buzos. Banderas “Alfa” del código Internacional de señales y
“Bravo” modificada.

4.4

Prevención de la contaminación. – Idea sobre el régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo, según la Orden FOM 1144/2003, de 28 de abril, o aquella que la pudiera sustituir.
– Idea sobre el régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo, según el Real Decreto 1381/2002, de
20 de diciembre, o aquel que lo pudiera sustituir.
– Régimen de vertido de basuras al mar según el capítulo V del
Convenio Internacional MARPOL:
¾ Ámbito de aplicación (regla 2).
¾ Prohibición general de la descarga de basuras en el mar (regla 3).
¾ Descarga de basuras fuera de las zonas especiales (regla 4).
¾ Descarga de basuras dentro de zonas especiales, caso concreto del
Mediterráneo (regla 6).
– Responsabilidad del patrón por contaminación.
– Conducta ante un avistamiento de contaminación durante la navegación: Obligación de informar.

4.5
Pabellón nacional. – Bandera nacional en embarcaciones de recreo.
– Uso de la bandera de la Comunidad Autónoma.

4.6

Salvamento.
– Obligación de prestar auxilio a las personas según el párrafo 1, regla 33, capítulo V, del convenio internacional SOLAS.

4.7 Protección de espacios naturales del medio marino. Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo
(ZEPIM).
Caso concreto en el Mediterráneo: praderas de Posidonia Oceánica.

Unidad Teórica 5. Balizamiento.

UT4 Identificación

5.1
Normativa IALA Marcas laterales región A, marcas cardinales, marcas de peligro aislado, marcas de aguas navegables y marcas especiales.
En cada Resolución de Convocatorias se especificará la normativa IALA en la que se basarán los exámenes.

Unidad Teórica 6. Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA).

UT6 Identificación
6.1 Generalidades. Reglas 1 a 3.

6.2 Reglas de rumbo y de gobierno.
Reglas 4 a 19.
6.3 Luces y Marcas. Reglas 20, 21 y 23 a 31.

6.4 Señales acústicas y luminosas.
Reglas 32 a 37.
6.5 Señales de peligro. Anexo IV.

QUEDA EXPRESAMENTE EXCLUIDO: Regla 22 y Anexos I, II y III.
Cualquier interpretación que no se ajuste a lo escrito textualmente en el
Reglamento.

Unidad Teórica 7. Maniobra y navegación.

UT7 Identificación

7.1

Amarras. Definiciones de:
– Encapillar una gaza al noray, amarrar por seno, tomar vueltas y hacer firme.
– Cobrar, virar, tesar, templar, amollar, lascar, arriar y largar.
– Adujar.
– Largo, través, esprín y codera.
Descripción de los efectos producidos al cobrar de cada una de las amarras, estando el barco atracado costado al muelle.
Utilización de las amarras según viento y corriente.

7.2

Gobierno con caña o rueda. – Definiciones de: Velocidad de gobierno y arrancada.
– Nombrar las tres fases de la curva de evolución en marcha avante y tener conocimiento de la importancia del rabeo de la popa.
– Describir:
> El efecto de la corriente de expulsión y de la presión lateral de las palas sobre una embarcación que se encuentre, parada sin arrancada, con el timón a la vía y da máquina atrás.
> El efecto combinado hélice – timón con arrancada avante y
máquina atrás.
> La ciaboga con una hélice.
> La ciaboga con dos hélices gemelas de giro al exterior.
> Agentes que influyen en la maniobra:
* Viento, corriente y olas.
* Concepto de abatimiento y deriva.
* Libre a sotavento.

7.3

Maniobras. – Atraque y desatraque en punta (proa y popa) y costado al muelle.
– Amarrar: Cabos que deben darse, forma de hacerlos firme y
orden en el que hacerlo, para los tipos de atraque del punto anterior.
– Desamarrar: Orden en que largar los cabos de acuerdo al tipo de
atraque y maniobra a realizar para desatracar.
– Abarloarse a otra embarcación, independientemente del tipo que sean ambas.
– Amarrar a una boya.

Unidad Teórica 8. Emergencias en la mar.

UT8 Identificación

8.1

Accidentes personales. – Tratamiento de urgencia de heridas, contusiones, hemorragias, quemaduras (incluidas las originadas por el sol), insolación y mal de mar o mareo.
– Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, forma de contactar con el servicio Radio-Médico español: telefonía móvil. Horarios.
– Importancia de llevar la guía médica del ISM a bordo y cómo conseguirla.

8.2
Varada involuntaria. – Descripción de las medidas a tomar para salir de la embarrancada.
8.3 Abordaje. – Medidas a tomar y reconocimiento de averías.

8.4

Vías de agua e inundación. – Puntos de mayor riesgo, bocina, limera del timón, orificios y grifos de fondo, manguitos, abrazaderas.
– Medidas a tomar tras la vía de agua: Achique con bomba manual y/o eléctrica (uso e importancia de un buen mantenimiento). Taponamiento con espiches y colchonetas.

8.5

Prevención de incendios y explosiones. – Lugares de riesgo: Cocinas, cámaras de motores, tomas de combustible, baterías, instalación eléctrica, pañol o cofre de pinturas.
– Factores que han de concurrir para que se produzca un incendio: Teoría del tetraedro del fuego.
– Clasificación UNE de los incendios, definir las siguientes clases: A, B, C y F.
– El agua como agente extintor, precauciones.
– Extintores: Extintores válidos para la extinción de incendios clase B, utilización básica de un extintor de polvo seco, uso óptimo y como atacar las llamas. Comprobaciones básicas periódicas de mantenimiento.
– Modo de proceder al declararse un incendio.
– Procedimientos de extinción: Conocimiento básico de las técnicas de enfriamiento, sofocación, dispersión o aislamiento del combustible e inhibición de la reacción en cadena.
– Socairear el fuego, rumbo para que el viento aparente sea cero.

8.6

Abandono de la embarcación – Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación.
– Forma de abandonar la embarcación: Supuesto de un abandono sin disponibilidad de balsa salvavidas.
– Permanencia en el agua después de un abandono.
– Uso de las señales pirotécnicas.

Unidad Teórica 9. Meteorología.

UT9 Identificación

9.1 Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación.

– Formas de obtener la previsión meteorológica.

9.2
Presión atmosférica. – Definición, unidades de medida y valor normal.
– Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide.
– Definición de líneas isobaras.
9.3 Temperatura. – Definición y unidades de medida (escala centígrada).

9.4

Borrascas y Anticiclones. – Definición.
– Circulación general del viento en el hemisferio norte en estas formaciones.
– Trayectoria de las borrascas.

UT9 Identificación

9.5

Viento. – Definiciones de: Rolar, caer, refrescar, racha y calmar.
– Anemómetro, veletas y catavientos.
– Viento real, relativo y aparente: definiciones, sin cálculos.
– Utilidad de la escala de Beaufort y necesidad de llevarla a bordo.
9.6 Brisas costeras. – Terral y virazón.

9.7
Mar. – Conceptos de: Intensidad, persistencia y fecht.
– Utilidad de la escala de Douglas y necesidad de llevarla a bordo.
QUEDA EXPRESAMENTE EXCLUIDO:
Memorizar las escalas de Beaufort y de Douglas.

Unidad Teórica 10. Teoría de navegación.

UT10 Identificación

10.1
Esfera Terrestre. – Definiciones de: Eje, polos, Ecuador, meridianos y paralelos, meridiano cero, meridiano del lugar, latitud y longitud.

10.2

Cartas mercatorianas. – Cartas de navegación costera, recalada, portulanos y cartuchos.
– Información que proporcionan las cartas: Accidentes de la costa, accidentes del terreno, puntos de referencia, luces, marcas, balizas, peligros, zonas prohibidas.
– Signos y abreviaturas más importantes utilizadas en las cartas náuticas: Faros, sondas, naturaleza del fondo, veriles, declinación magnética.

10.3
Publicaciones náuticas. – Somera descripción de los derroteros, guías náuticas para la navegación de recreo y libros de faros.

10.4

Unidad de distancia. Unidad de velocidad. – Milla náutica: Definición y su equivalencia en metros.
– Escalas de latitudes y longitudes en las cartas mercatorianas.
– Forma de medir las distancias en la carta.
– Nudo: Definición.
– Corredera, qué es y para qué sirve.
– Coeficiente de corredera: Su aplicación.
– Sonda, qué es y para qué sirve.
– Concepto de Hora Reloj Bitácora.

10.5
Declinación magnética. – Definición.
– Forma de actualizarla.

10.6

Aguja náutica. – Descripción sucinta de la aguja náutica. Instalación, perturbaciones.
– Definición del desvío de la aguja.
– Concepto de la tablilla de desvíos.

10.7
Corrección total. – Definición.
– Cálculo a partir de la declinación y el desvío.

10.8

Rumbos. – Definición de rumbo verdadero, magnético y de aguja.
– Relación entre ellos.
– Forma de medir los rumbos: circular y cuadrantal.
– Convertir un valor cuadrantal a circular (y no al revés).

10.9

Líneas de posición. – Definición de: Enfilaciones, oposiciones, demoras, distancias y veriles.
– Obtención de líneas de posición con la aguja y conversión de éstas en verdaderas para su trazado en la carta.
– Empleo de las enfilaciones, demoras y sondas como líneas de posición de seguridad.
– Condiciones que han de darse para que las líneas de posición
sean fiables.

10.10
Marcación. – Definición.
– Forma de medirla: Circular y semicircular.
– Relación entre rumbo, demora y marcación.
10.11 Ayudas a la navegación. – Marcas. Luces y señales marítimas: Faros y balizas.

UT10 Identificación

10.12

Mareas. – Concepto y utilidad de su conocimiento.
– Referencia de las sondas, definiciones de: Cero hidrográfico, sonda en el LAT, amplitud de la marea, duración de
la marea.
– Influencia de fenómenos meteorológicos: Viento y presión atmosférica.

10.13
Viento y corriente. Influencia del viento y la corriente en la navegación. Conceptos de
abatimiento y deriva; su efecto sobre la embarcación dependiendo de la obra viva y muerta de ésta.
QUEDA EXPRESAMENTE EXCLUIDO: Memorizar las escalas de las cartas.
Tipos de correderas y su funcionamiento.

Unidad Teórica 11. Carta de navegación.

UT11 Identificación

11.1
Coordenadas. – Dado un punto en la carta, conocer sus coordenadas.
– Dadas las coordenadas de un punto, situarlo en la carta.

11.2 Distancia y Rumbo directo. – Forma de medir las distancias sobre la carta.
– Forma de trazar y medir los rumbos.

11.3

Corrección total. – Cálculo de la corrección total a partir de una enfilación u
oposición.
– Cálculo de la corrección total a partir del desvío y la declinación magnética (dato aportado u obtenido de la carta).

11.4

Rumbo verdadero y Rumbo de aguja (en ausencia de viento y corriente). – Dadas la situación de salida y de llegada: Calcular el rumbo de
aguja.
– Dadas la situación de salida, la Hrb (de la salida), situación de llegada y la velocidad de la embarcación: Calcular el rumbo de aguja y la hora de llegada.
– Dada la situación de salida: Calcular el rumbo de aguja para
pasar a una distancia determinada de la costa o peligro. (Excluida la distancia mínima).

11.5 Situación de estima (en ausencia de viento y
corriente). – Dada la situación de salida, la Hrb, la velocidad de la embarcación y el rumbo de aguja: Calcular la situación de estima a una hora
determinada.

11.6

Situación verdadera. – Obtener la situación por la intersección de dos de las siguientes
líneas de posición simultáneas: Distancias, línea isobática, enfilaciones, oposiciones y demoras.
– Para obtener la situación con demoras, los datos podrán ser: Demora verdadera, demora de aguja y/o marcación, teniendo que convertir las dos últimas en demoras verdaderas para su trazado en la carta.

11.7

Mareas. – Cálculo de la sonda en el momento de la pleamar y en el de
la bajamar (se preguntará como cuestión independiente de los ejercicios de navegación, referida siempre a la hora del anuario).

Teórico

El examen se compondrá de 45 preguntas tipo test de formulación independiente entre sí, con cuatro posibles respuestas cada una. Siendo su duración máxima de 1 hora y 30 minutos.

2. El examen se corregirá mediante un doble criterio de valoración, de tal forma que para lograr el aprobado se deberá responder correctamente un mínimo de 32 preguntas, no permitiéndose en ciertas materias, superar un número máximo de errores:

– Del Convenio Internacional para Prevenir Abordajes, máximo 5 errores permitidos. – De Balizamiento, máximo 2 errores permitidos. – Carta de navegación, máximo 2 errores permitidos.
cve: BOE-A-2014-10344

Prácticas

Para obtener el título PER necesitas realizar dos pruebas prácticas:

La primera consta de 16 horas de prácticas profesionales obligatorias donde aprenderás lo básico en seguridad y navegación, siempre en compañía de nuestros profesores:

  • Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar.
  • Planificación de la derrota y lucha anti-incendios
  • Motores e instalación eléctrica.
  • Mantenimiento de la embarcación, prevención de la contaminación y cabuyería (nudos marineros).
  • Fondeo, vigilancia y control de la derrota
  • Navegación
  • Maniobras de seguridad

La segunda será un cursillo  como radio operador de corto alcance, donde aprenderás lo necesario sobre comunicación marítima por radio.

  • Curso puente PNB a PER

  • 199€
  • Curso puente para titulados PNB. material completo,

¿En que consiste el curso puente PNB a PER?

El curso puente de PNB a PER está orientado a personas que ya poseen el titulo de patrón de navegación básica y quieren ampliarlo a PER.

La formación del curso puente es idéntica y se realiza de igual manera en nuestras clases y aula virtual con las únicas diferencias de:

  • Si se realiza de forma presencial el alumno solo deberá venir a clases de teoría que hablen exclusivamente de formación PER (las clases ya vistas en el curso PNB no serán obligatorias)
  • Se realizará un examen teórico de 18 preguntas tipo test de las que deberá acertar 15 para aprobar.

Tanto las prácticas de seguridad y navegación como el curso de radio operador de corto alcance son idénticos al PER en el curso puente.

Renovación del permiso PER

Las Titulaciones náuticas tienen una validez de 10 años desde el momento de la obtención.

Pasado este tiempo puedes renovar tu Título de nuevo en Dragut aportando la documentación, certificados y pagos necesarios que te indicaremos en ese momento.

Base Valencia Mar

Valencia Mar Locales 6 y 7 Ampliación RCNV 46024 - Valencia 671 001 456 info@dragutnou.com

Base Castellón

Carrer de Ferran el Catòlic, 14A, 12005 Castelló de la Plana, Castelló 964 21 55 07 infocastellon@dragutnou.com
© Copyright - Escuela Náutica Dragut | Todos los derechos reservados
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Mi cuenta
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar Acepto consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más información.

Más informaciónAcepto

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Accept settingsHide notification only